
– Título del Libro: La Tierra Nativa (podcast)
– Autor: Isaías Gamboa Herrera
– Edición: Podcast de Hugo Cuevas-Mohr
– Lugar: Cali, Colombia
– Temática: Novela narrada en 25 episodios
El poeta y escritor colombiano Isaías Gamboa publicó su novela Tierra Nativa en 1904, meses antes de su fallecimiento, cuando regresaba de Chile a su patria. Hugo Cuevas-Mohr nos presenta, luego de una introducción a su biografía y a la novela, una grabación en 25 episodios, de esta obra, en formato podcast. Disfrútela!
Nota: Esta grabación, que nos ha sido compartida, fue realizada profesionalmente por un locutor en un proyecto realizado por el Instituto Nacional de Ciegos y Sordomudos, INCI. Prohibida su comercialización.
(Transcripción del podcast introductorio de la grabación de la novela realizado por Hugo Cuevas-Mohr)
Del libro Tierra Nativa quiero comentar que como toda novela, hay muchos elementos que el autor hace presentes en su relato e Isaías nos comparte no sólo el cariño por su familia sino igualmente por su patria. Isaías en boca de Andrés del Campo el protagonista autobiográfico de la novela dice en la página 184: “Llevando aquella preciosura a su lado, Andrés, antes de descender la gradería del atrio se detuvo un momento; sintióse fuerte y satisfecho, dilató la mirada por el amplio horizonte, y tuvo la visión clarísima del objeto de su vida: los dos grandes deberes…la familia y la patria!”.
Isaías como abanderado de ideales sociales, y no solo por su activa participación en los conflictos sociales de inicios del siglo 20 como ya comentamos, sino también en comentarios que hace en su obra, en la página 25 dice: “Todos, decía, tienen la culpa, liberales y conservadores; los unos con sus utopías, los otros con su regeneración. Muy pocos hombres públicos se han preocupado del bien de la patria, en especial los presidentes retóricos y pedagogos”.
El tema de la emigración está latente en su obra, la atracción de la aventura y conocer otros parajes con la nostalgia de su tierra, algo que millones de migrantes experimentamos a diario.
La investigadora y docente Milena Mazo Salazar en su ensayo titulado Poética de la ciudad en La tierra nativa de Isaías Gamboa identifica a Isaías como un narrador urbano y como el creador del “rostro romántico-realista” de la capital del Valle del Cauca en el cual rescata la ciudad de Cali como escenario literario e introduce la ciudad en la literatura colombiana en calidad de objeto narrado. Cito una editorial del Correo del Peñón en 2015 sobre la novela: “En estas letras eleva a Cali a un paraíso universal y consume su alma en las añoranzas de la infancia y la juventud, como si hablara de un recuerdo lejano, tan vivo en su interior que lo consume como una llama”.
Podemos, desde nuestra realidad actual, criticar la visión sobre la mujer en Tierra Nativa y en otras obras de la época, como Cecilia Valdez del cubano Cirilo Villaverde (1972), Los viajes a través de la estirpe del argentino Carlos Bunge y en Colombia: Manuela de Díaz Castro, Diana Cazadora de Soto Borda, El alférez real de Eustaquio Palacios, Transito de Luis Segundo Silvestre y María de Jorge Isaacs. Juan Carlos Alegría Montaño de la Universidad del Valle en Cali, tiene un interesante ensayo titulado “La mujer “enchichada”* y la “herencia herida”: La biopolítica y la condenación fisiológica de la mujer en los umbrales del siglo XX”. Lo menciono para quienes les interese analizar este aspecto de género en la novela.
Para mí, son las descripciones de la naturaleza y el amor por parajes, árboles, ríos, lo que más me atrae de Tierra Nativa. En la página 47 dice Isaías que Andrés del campo “Hubiera querido tirarse del tren para irse a pie cogiendo azucenas en los peñascos y haciendo volar las palomas de los matorrales. En la página 89: “En sus manos estaban esas flores, exhalando los más exquisitos perfumes, seduciéndolo con la blancura sonrosada de sus pétalos frescos”.
Para quienes conocen a Cali encontrarán conocida la descripción de la página 133 de la montaña en cuya cima están las Tres Cruces. “Elévase desde la orilla opuesta del río un monte negro, abrupto, solo, que parece haber sido expulsado de la cordillera. Sus repliegues forman quebradas, filos, barrancos y cavernas. La vegetación raquítica no alcanza a cubrir los flancos áridos. En los días serenos se divisan tres cruces en la cúspide. Allí se dan cita los huracanes y las tormentas para desencadenarse sobre el valle”.
Pasemos a disfrutar de Tierra Nativa. Cada episodio contiene normalmente dos capítulos, algunos pocos tres, y la extensión de cada episodio oscila entre 15 a 22 minutos. Disfruta Tierra Nativa. Déjanos comentarios en Facebook o síguenos en las redes sociales.
Nota: Las páginas se refieren a la edición del 2001 de Tierra Nativa