
Fundador del Colegio de Santa Librada de Cali (1823)
– Fecha de Nacimiento: junio 28 de 1757
– Lugar: Cali, Colombia
– Fallecimiento: octubre 23 de 1829
– Lugar: Cali, Colombia
Padre:– José Dionisio de Herrera del Campo
Madre:– María Teresa Domínguez Riascos
Hermanos:– Francisca Ignacia, Manuel Joseph Agustín E., Nicolás Antonio, Joaquin, Agustina, Mariana, María Luisa, Josefa
Religioso franciscano y prócer de la independencia. Fervoroso admirador de la causa patriota, actuó como vicepresidente de la asamblea de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, que preparó el triunfo de Palacé (1811). Se le reconoce como el fundador del colegio de Santa Librada, porque su gestión le infundió vida al plantel educativo.
Biografía
Religioso franciscano y prócer de la independencia, natural del Valle del Cauca (Cali, junio 28 de 1757 – octubre 23 de 1829). Hijo legítimo de José Dionisio Herrera y María Teresa Domínguez, fray Pedro Herrera estudió en Bogotá en el Colegio del Rosario, al lado de José Celestino Mutis, y obtuvo el doctorado in utroque iure (locución latina que indica que se es doctor tanto en el derecho civil como en el canónico), en 1779. De regreso a Cali, ingresó al noviciado de los franciscanos en el convento de San Joaquín, el 29 de junio de 1783, y profesó al año siguiente. En 1788 recibió la ordenación sacerdotal y en 1792 fue nombrado maestro de novicios.
Por tres períodos distintos fue nombrado guardián del convento. En virtud de real cédula, acometió la construcción del templo de San Francisco de Cali, cuyos trabajos comenzaron en 1800, siendo fray Pedro el director, y se concluyeron en 1827. Fervoroso admirador de la causa patriota, se dice que a él le consultaron los patriotas caleños qué debían hacer frente a España, y les respondió con el texto bíblico: “Levate capita vestra quoniam apropincuat redemptio vestra”, que traduce: Levanten la cabeza, porque vuestra redención está cerca.
Fray Pedro Herrera actuó como vicepresidente de la asamblea de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, que preparó el triunfo de Palacé (1811), y fue miembro de la junta de gobierno instalada en Popayán en junio de 1811, y miembro del colegio constituyente de 1815. Después del triunfo de Boyacá, fray Pedro abrió una cátedra de gramática en el convento, asignatura que dictaba él mismo. Fundado el colegio de Santa Librada, en abril de 1823, dictó allí la clase de gramática, y fue nombrado rector del mismo claustro en 1824. Su gestión fue muy benéfica, pues ensanchó el edificio, reorganizó las rentas, creó la biblioteca, fundó internado, estableció más cátedras, implantó una severa disciplina y, en fin, le infundió vida al plantel, por lo cual ha sido considerado el verdadero fundador de la institución.
Últimos días
A causa de su mala salud, renunció al oficio en 1826, pero no le fue admitida la renuncia por parte del Concejo Municipal, pues como dice el historiador Gustavo Arboleda, considerábasele irremplazable, ya porque se carecía en Cali de otra persona de sus luces, ya porque no admitía sueldo alguno y decía gratuitamente todas las misas que por diversas fundaciones pías gravaban los bienes de Santa Librada. Así las cosas, fray Pedro se resignó a continuar en la rectoría, y siguió empeñado en el progreso del claustro hasta su muerte.
Escrita por Luis Carlos Mantilla, tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías (Arcila Robledo, G. (1954). O.F.M. Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia. Bogotá.)
Tomada de: Banco de la República